Los Fallos del Mercado
Introducción:
El 
mercado, como mecanismo de asignación de recursos, juega un papel fundamental en 
las economías modernas. Sin embargo, no es un sistema perfecto y existen 
diversas situaciones en las que falla a la hora de alcanzar una asignación 
eficiente de los recursos. Estas fallas del mercado se clasifican en cinco 
categorías principales: competencia imperfecta, externalidades, bienes públicos, 
desigualdad de la renta y ciclos económicos.
1. 
Competencia imperfecta:
Se 
produce cuando no existe una competencia perfecta en el mercado, lo que permite 
a las empresas tener cierto poder de mercado y tomar decisiones que no 
necesariamente benefician al consumidor. Ejemplos de competencia imperfecta 
incluyen:
- Monopolios: 
Una sola empresa controla la oferta de un bien o servicio. Ejemplo: una empresa 
de agua potable en una ciudad sin alternativas.
- Oligopolios: 
Un pequeño grupo de empresas controla la mayor parte de la oferta de un bien o 
servicio. Ejemplo: la industria de las telecomunicaciones en un 
país.
- Competencia 
monopolística: 
Muchas empresas ofrecen productos similares, pero no idénticos, y tienen cierto 
poder de diferenciación. Ejemplo: la industria de los restaurantes en una 
ciudad.
Consecuencias 
de la competencia imperfecta:
- Precios 
más altos: 
Las empresas con poder de mercado pueden fijar precios más altos de lo que se 
darían en un mercado competitivo.
- Menor 
cantidad de producción: 
Las empresas con poder de mercado pueden producir menos de lo que se produciría 
en un mercado competitivo.
- Menor 
innovación: 
Las empresas con poder de mercado pueden tener menos incentivos para innovar, ya 
que no enfrentan una fuerte competencia.
2. 
Externalidades:
Se 
producen cuando las actividades de un agente económico afectan a otros sin que 
estos tengan que pagar o recibir una compensación por ello. Las externalidades 
pueden ser positivas o negativas. Ejemplos:
- Externalidades 
positivas: 
La educación de una persona genera beneficios para la sociedad en su conjunto, 
ya que aumenta el capital humano.
- Externalidades 
negativas: 
La contaminación de una empresa genera costos para la sociedad en su conjunto, 
como enfermedades respiratorias o daños al medio ambiente.
Consecuencias 
de las externalidades:
- Asignación 
ineficiente de recursos: 
En el caso de externalidades negativas, se produce una sobreproducción del bien 
o servicio que genera la externalidad, ya que no se toman en cuenta los costos 
que impone a la sociedad. En el caso de externalidades positivas, se produce una 
subproducción del bien o servicio que genera la 
externalidad, ya que no se toman en cuenta los beneficios que genera a la 
sociedad.
3. 
Bienes públicos:
Son 
aquellos bienes o servicios que son no excluibles y no rivales en su consumo. 
Esto significa que es imposible excluir a alguien de su consumo (no excluibles) 
y que el consumo de una persona no disminuye la cantidad disponible para otra 
(no rivales). Ejemplos:
- Defensa 
nacional: 
Es imposible excluir a alguien de la protección que brinda la defensa nacional, 
incluso si no paga impuestos.
- Alumbrado 
público: 
El hecho de que una persona disfrute del alumbrado público no disminuye la 
cantidad de luz disponible para otra persona.
- Parques 
públicos: 
El hecho de que una persona use un parque público no disminuye la cantidad de 
espacio disponible para otra persona.
Problema 
del mercado con los bienes públicos:
El 
mercado, por sí solo, suele tener dificultades para proporcionar bienes públicos 
de manera eficiente. Esto se debe a las dos características mencionadas 
anteriormente:
- No 
excluibilidad: 
Las personas tienen un incentivo a consumir bienes públicos sin pagar, ya que no 
pueden ser excluidas. Esto puede llevar a una infraproducción del bien público.
- No 
rivalidad: 
Las personas no tienen en cuenta el impacto de su consumo en el disfrute de los 
demás. Esto puede llevar a una sobreexplotación del bien 
público.
4. 
Desigualdad de la renta:
Se 
refiere a la distribución desigual de los ingresos en una sociedad. Se puede 
medir de diversas maneras, como por ejemplo, el 
coeficiente de Gini, que indica la concentración de la riqueza en manos de un 
pequeño grupo de personas.
Consecuencias 
de la desigualdad de la renta:
- Ineficiencia: 
La desigualdad de la renta puede conducir a una asignación ineficiente de los 
recursos, ya que las personas con altos ingresos tienen más poder adquisitivo 
que las personas con bajos ingresos. Esto puede llevar a que se produzcan más 
bienes y servicios que demandan los ricos y menos bienes y servicios que 
demandan los pobres.
- Inestabilidad 
social: 
La desigualdad de la renta puede generar inestabilidad social, ya que las 
personas con bajos ingresos pueden sentirse excluidas y resentidas. Esto puede 
conducir a protestas, disturbios e incluso violencia.
5. 
Ciclos económicos:
Son 
las variaciones recurrentes de la economía en las que una fase de 
expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de 
expansión y así sucesivamente.
Fases 
del ciclo económico:
- Expansión 
(auge): 
La economía está creciendo, el desempleo es bajo, la producción aumenta y los 
precios suben.
- Auge: 
La economía alcanza su punto máximo y comienza a 
desacelerarse.
- Recesión 
(contracción): 
La economía está decreciendo, el desempleo aumenta, la producción disminuye y 
los precios bajan.
- Depresión: 
La economía alcanza su punto más bajo y comienza a 
recuperarse.
Causas 
de los ciclos económicos:
- Cambios 
en la demanda agregada: 
La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que se demandan 
en una economía. Un aumento de la demanda agregada puede conducir a una 
expansión económica, mientras que una disminución de la demanda agregada puede 
conducir a una recesión.
- Choques 
de oferta: 
Los choques de oferta son eventos inesperados que afectan la capacidad de la 
economía para producir bienes y servicios. Un ejemplo de un choque de oferta es 
una guerra o un desastre natural. Los choques de oferta pueden conducir a una 
recesión si hacen que los precios suban o si disminuyen la 
producción.
- Política 
monetaria: 
La política monetaria es la política que utiliza el banco central para controlar 
la cantidad de dinero en circulación. El banco central puede utilizar la 
política monetaria para influir en la tasa de interés y, por lo tanto, en la 
demanda agregada.
- Política 
fiscal: 
La política fiscal es la política que utiliza el gobierno para influir en los 
ingresos y gastos del gobierno. El gobierno puede utilizar la política fiscal 
para aumentar o disminuir la demanda agregada.
Consecuencias 
de los ciclos económicos:
- Recesiones: 
Las recesiones pueden llevar a un aumento del desempleo, la pobreza y la 
delincuencia. También pueden conducir a una disminución de la inversión y el 
crecimiento económico.
- Expansiones: 
Las expansiones, por otro lado, pueden conducir a un aumento del empleo, los 
ingresos y el nivel de vida. También pueden conducir a un aumento de la 
inversión y el crecimiento económico.
Papel 
del gobierno en los ciclos económicos:
El 
gobierno puede tomar una serie de medidas para tratar de suavizar los ciclos 
económicos. Estas medidas pueden incluir:
- Estabilizadores 
automáticos: 
Los estabilizadores automáticos son medidas que entran en vigor automáticamente 
durante una recesión. Un ejemplo de un estabilizador automático es el seguro de 
desempleo, que proporciona ingresos a las personas que han perdido sus 
trabajos.
- Política 
fiscal discrecional: 
La política fiscal discrecional es la política que utiliza el gobierno para 
influir en la demanda agregada de manera deliberada. Un ejemplo de política 
fiscal discrecional es un aumento del gasto público durante una 
recesión.
- Política 
monetaria discrecional: 
La política monetaria discrecional es la política que utiliza el banco central 
para influir en la tasa de interés y, por lo tanto, en la demanda agregada de 
manera deliberada. Un ejemplo de política monetaria discrecional es una 
reducción de la tasa de interés durante una recesión.
Conclusión:
Los 
fallos del mercado son una realidad compleja que tiene un impacto significativo 
en la economía. Es importante comprender las diferentes categorías de fallos del 
mercado y sus consecuencias para poder diseñar políticas públicas efectivas que 
promuevan una asignación más eficiente de los recursos y un mayor bienestar 
social.
Cuestionario: 
Los Fallos del Mercado 
Instrucciones: 
Responda las siguientes preguntas de manera desarrollada, utilizando ejemplos 
concretos para ilustrar sus respuestas.
1. 
Explique en detalle qué es la competencia imperfecta y cuáles son sus 
principales consecuencias para el mercado.
2. 
Describa dos ejemplos de externalidades negativas y explique cómo estas afectan 
la asignación eficiente de los recursos.
3. 
¿Por qué el mercado, por sí solo, suele tener dificultades para proporcionar 
bienes públicos de manera eficiente?
4. 
Analice las principales consecuencias de la desigualdad de la renta en una 
sociedad.
5. 
Explique las diferentes fases del ciclo económico y los factores que pueden 
contribuir a cada una de ellas.
6. 
¿Qué medidas puede tomar el gobierno para tratar de suavizar los ciclos 
económicos?
7. 
A su juicio, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las economías 
modernas en relación con los fallos del mercado y los ciclos 
económicos?
8. 
Proponga tres soluciones o políticas públicas que podrían implementarse para 
abordar los fallos del mercado y los ciclos económicos de manera más 
efectiva.
TEST: Seleccione la respuesta correcta para cada 
pregunta.
1. 
¿Qué es un monopolio?
a) Un mercado en el que hay muchas empresas que ofrecen productos idénticos.
b) Un mercado en el que hay una sola empresa que ofrece un bien o servicio.
c) Un mercado en el que hay un pequeño 
grupo de empresas que controlan la mayor parte de la oferta de un bien o 
servicio.
2. 
¿Cuál es la consecuencia de una externalidad 
negativa?
a) Se produce una sobreproducción del bien o servicio que genera la externalidad.
b) Se produce una subproducción del bien o servicio que genera la externalidad.
c) El mercado asigna los recursos de 
manera eficiente.
3. 
¿Por qué el mercado suele tener dificultades para proporcionar bienes públicos 
de manera eficiente?
a) Porque son bienes excluibles y rivales.
b) Porque son bienes no excluibles y no rivales.
c) Porque son bienes excluibles y no 
rivales.
4. 
¿Cuál es una consecuencia de la desigualdad de la 
renta?
a) El mercado asigna los recursos de manera eficiente.
b) Puede conducir a una inestabilidad social.
c) Puede conducir a una reducción de 
la pobreza.
5. 
¿Cuál es la fase del ciclo económico en la que la economía está decreciendo, el 
desempleo aumenta, la producción disminuye y los precios 
bajan?
a) Expansión (auge)
b) Recesión (contracción)
c) Depresión
6. 
¿Qué es un estabilizador automático?
a) Una medida que toma el gobierno para influir en la demanda agregada de manera deliberada.
b) Una medida que entra en vigor automáticamente durante una recesión.
c) Una medida que toma el banco 
central para controlar la cantidad de dinero en circulación.
7. 
¿Cuál es el objetivo de la política fiscal 
discrecional?
a) Suavizar los ciclos económicos.
b) Controlar la cantidad de dinero en circulación.
c) Influir en la tasa de 
interés.
8. 
¿Qué tipo de competencia de mercado se caracteriza por la existencia de muchas 
empresas que ofrecen productos similares pero no 
idénticos?
a) Monopolio
b) Oligopolio
c) Competencia 
monopolística
9. 
¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los bienes 
públicos?
a) No excluibilidad
b) Rivalidad en el consumo
c) No rivalidad en el 
consumo
10. 
¿Qué indicador se utiliza comúnmente para medir la desigualdad de la renta en 
una sociedad?
a) Tasa de desempleo
b) Coeficiente de Gini
c) Producto Interno Bruto (PIB) per 
cápita
11. 
¿Qué tipo de evento económico inesperado puede conducir a una 
recesión?
a) Un aumento de la demanda agregada
b) Una reducción de la tasa de interés
c) Un choque de oferta
12. 
¿Cuál de las siguientes NO es una medida que el gobierno puede tomar para tratar 
de suavizar los ciclos económicos?
a) Implementación de estabilizadores automáticos
b) Aplicación de una política fiscal discrecional expansiva
c) Aumento de la tasa de interés
Respuestas:
CUESTIONARIO: 
1. 
Explique en detalle qué es la competencia imperfecta y cuáles son sus 
principales consecuencias para el mercado.
La 
competencia imperfecta se refiere 
a una situación en la que no existe una competencia perfecta en el mercado, lo 
que permite a las empresas tener cierto poder de mercado y tomar decisiones que 
no necesariamente benefician al consumidor. Esto se diferencia de la competencia 
perfecta, en la que hay un gran número de empresas que ofrecen productos 
idénticos, no hay barreras de entrada o salida, y los consumidores tienen 
información perfecta.
Las 
principales consecuencias de la competencia imperfecta para el mercado 
son:
Precios 
más altos: Las empresas con poder 
de mercado pueden fijar precios más altos de lo que se darían en un mercado 
competitivo. Esto se debe a que tienen menos competencia y, por lo tanto, pueden 
controlar el precio del bien o servicio que ofrecen.
Menor 
cantidad de producción: Las 
empresas con poder de mercado pueden producir menos de lo que se produciría en 
un mercado competitivo. Esto se debe a que buscan maximizar sus ganancias, y 
esto a menudo implica producir menos para poder vender a un precio más 
alto.
Menor 
innovación: Las empresas con poder 
de mercado pueden tener menos incentivos para innovar, ya que no enfrentan una 
fuerte competencia. Esto puede llevar a que se desarrollen menos productos 
nuevos y mejores, y que los consumidores tengan menos 
opciones.
Ejemplos 
de competencia imperfecta:
·       
Monopolio: Una sola empresa controla la oferta de un bien o 
servicio. Un ejemplo de monopolio es una empresa de agua potable en una ciudad 
sin alternativas.
·       
Oligopolio: Un pequeño grupo de empresas controla la mayor parte de 
la oferta de un bien o servicio. Un ejemplo de oligopolio es la industria de las 
telecomunicaciones en un país.
·       
Competencia 
monopolística: Muchas empresas 
ofrecen productos similares, pero no idénticos, y tienen cierto poder de 
diferenciación. Un ejemplo de competencia monopolística es la industria de los 
restaurantes en una ciudad.
2. 
Describa dos ejemplos de externalidades negativas y explique cómo estas afectan 
la asignación eficiente de los recursos.
Las 
externalidades negativas son 
aquellas en las que las actividades de un agente económico afectan a otros sin 
que estos tengan que pagar o recibir una compensación por ello. Esto genera un 
costo social que no es internalizado por el agente que produce la externalidad, 
lo que lleva a una asignación ineficiente de los recursos.
Dos 
ejemplos de externalidades negativas son:
·       
La 
contaminación: La contaminación 
del aire o del agua por parte de una empresa industrial genera un costo para la 
sociedad en su conjunto, ya que puede afectar la salud de las personas, dañar el 
medio ambiente y reducir la calidad de vida.
·       
El 
ruido: El ruido excesivo generado 
por una discoteca o un bar puede afectar negativamente la calidad de vida de las 
personas que viven en las cercanías.
En 
ambos casos, la externalidad negativa genera un costo social que no es 
internalizado por el agente que produce la externalidad. Esto lleva a una 
sobreproducción del bien o servicio que genera la externalidad, ya que no se 
toman en cuenta los costos que impone a la sociedad.
3. 
¿Por qué el mercado, por sí solo, suele tener dificultades para proporcionar 
bienes públicos de manera eficiente?
El 
mercado, por sí solo, suele tener dificultades para proporcionar bienes públicos 
de manera eficiente por dos razones principales:
·       
No 
excluibilidad: Los bienes públicos son no excluibles, lo que significa 
que es imposible excluir a alguien de su consumo, incluso si no paga por él. 
Esto genera un incentivo para que las personas consuman bienes públicos sin 
contribuir a su financiamiento, lo que puede llevar a una infraproducción.
·       
No 
rivalidad: Los bienes públicos son 
no rivales en el consumo, lo que significa que el consumo de una persona no 
disminuye la cantidad disponible para otra. Esto significa que no hay una 
competencia natural por el consumo del bien público, lo que puede llevar a una 
sobreexplotación.
Un 
ejemplo de un bien público es la defensa nacional. Es imposible excluir a alguien de la protección que 
brinda la defensa nacional, incluso si no paga impuestos. Sin embargo, el hecho 
de que una persona utilice la defensa nacional no disminuye la cantidad de 
protección disponible para otra persona. Esto significa que el mercado, por sí 
solo, no puede proporcionar una cantidad eficiente de defensa nacional, ya que 
las personas tienen un incentivo a consumirla sin pagar por 
ella.
4. 
Analice las principales consecuencias de la desigualdad de la renta en una 
sociedad.
La 
desigualdad de la renta puede tener una serie de consecuencias negativas para 
una sociedad, que incluyen:
·       
Ineficiencia: La desigualdad de la renta puede conducir a una 
asignación ineficiente de los recursos, ya que las personas con altos ingresos 
tienen más poder adquisitivo que las personas con bajos ingresos. Esto puede 
llevar a que se produzcan más bienes y servicios que demandan los ricos y menos 
bienes y servicios que demandan los pobres.
·       
Inestabilidad 
social: La desigualdad de la renta 
puede generar inestabilidad social, ya que las personas con bajos ingresos 
pueden sentirse excluidas y resentidas. Esto puede conducir a protestas, 
disturbios e incluso violencia.
·       
Reducción 
de la movilidad social: La 
desigualdad de la renta puede dificultar que las personas de bajos ingresos 
mejoren su situación económica. Esto se debe a que estas personas pueden tener 
menos acceso a educación, salud y otros servicios que les permitan mejorar sus 
oportunidades de vida.
·       
Problemas 
de salud: La desigualdad de la 
renta se ha asociado con una serie de problemas de salud, como enfermedades 
cardíacas, diabetes y depresión. Esto se debe a que las personas con bajos 
ingresos tienen menos acceso a atención médica y viven en condiciones de 
vivienda y medio ambiente más precarias.
5. 
Explique las diferentes fases del ciclo económico y los factores que pueden 
contribuir a cada una de ellas.
El 
ciclo económico es un período de 
fluctuaciones recurrentes en la actividad económica, que se caracteriza por la 
alternancia de fases de expansión y contracción. Las principales fases del ciclo 
económico son:
·       
Expansión 
(auge): La economía está 
creciendo, el desempleo es bajo, la producción aumenta y los precios suben. En 
esta fase, las empresas están invirtiendo y creando nuevos empleos, lo que 
genera un aumento de la demanda agregada y un crecimiento económico 
generalizado.
·       
Auge: La economía alcanza su punto máximo y comienza a 
desacelerarse. En esta fase, los indicadores económicos comienzan a mostrar 
signos de agotamiento, como una disminución de la inversión, un aumento de la 
inflación y una posible burbuja en el mercado de valores.
·       
Recesión 
(contracción): La economía está 
decreciendo, el desempleo aumenta, la producción disminuye y los precios bajan. 
En esta fase, las empresas están recortando inversiones y despidiendo 
trabajadores, lo que genera una disminución de la demanda agregada y una 
contracción económica generalizada.
·       
Depresión: La economía alcanza su punto más bajo y comienza a 
recuperarse. En esta fase, la actividad económica se encuentra en un estado de 
profunda contracción y el desempleo alcanza niveles muy altos. Sin embargo, a 
medida que se van agotando los efectos negativos de la recesión, la economía 
comienza a mostrar signos de recuperación.
Factores 
que pueden contribuir a las diferentes fases del ciclo 
económico:
·       
Cambios 
en la demanda agregada: La demanda 
agregada es la cantidad total de bienes y servicios que se demandan en una 
economía. Un aumento de la demanda agregada puede conducir a una expansión 
económica, mientras que una disminución de la demanda agregada puede conducir a 
una recesión.
·       
Choques 
de oferta: Los choques de oferta 
son eventos inesperados que afectan la capacidad de la economía para producir 
bienes y servicios. Un ejemplo de un choque de oferta es una guerra o un 
desastre natural. Los choques de oferta pueden conducir a una recesión si hacen 
que los precios suban o si disminuyen la producción.
·       
Política 
monetaria: La política monetaria 
es la política que utiliza el banco central para controlar la cantidad de dinero 
en circulación. El banco central puede utilizar la política monetaria para 
influir en la tasa de interés y, por lo tanto, en la demanda 
agregada.
·       
Política 
fiscal: La política fiscal es la 
política que utiliza el gobierno para influir en los ingresos y gastos del 
gobierno. El gobierno puede utilizar la política fiscal para aumentar o 
disminuir la demanda agregada.
6. 
¿Qué medidas puede tomar el gobierno para tratar de suavizar los ciclos 
económicos?
El gobierno puede 
tomar una serie de medidas para tratar de suavizar los ciclos económicos. Estas 
medidas se pueden clasificar en dos grandes grupos:
·       
Estabilizadores 
automáticos: Los estabilizadores 
automáticos son medidas que entran en vigor automáticamente durante una 
recesión. Un ejemplo de un estabilizador automático es el seguro de desempleo, 
que proporciona ingresos a las personas que han perdido sus 
trabajos.
·       
Políticas 
discrecionales: Las políticas 
discrecionales son medidas que toma el gobierno de manera deliberada para 
influir en la demanda agregada. Estas medidas pueden ser de tipo fiscal o 
monetario.
Ejemplos 
de políticas discrecionales:
- Políticas 
fiscales discrecionales: 
El gobierno puede aumentar el gasto público o reducir los impuestos durante una 
recesión para aumentar la demanda agregada. Por el contrario, puede reducir el 
gasto público o aumentar los impuestos durante una expansión para evitar el 
sobrecalentamiento de la economía.
- Políticas 
monetarias discrecionales: 
El banco central puede reducir la tasa de interés durante una recesión para 
estimular la inversión y el consumo. Por el contrario, puede aumentar la tasa de 
interés durante una expansión para controlar la inflación.
7. 
A su juicio, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las economías 
modernas en relación con los fallos del mercado y los ciclos 
económicos?
Las 
economías modernas enfrentan una serie de desafíos en relación con los fallos 
del mercado y los ciclos económicos. Algunos de los principales desafíos 
son:
- Abordar 
los fallos del mercado: 
Los fallos del mercado, como la competencia imperfecta y las externalidades, 
pueden generar ineficiencias y reducir el bienestar social. Los gobiernos 
necesitan diseñar políticas que corrijan estos fallos del mercado y promuevan 
una asignación más eficiente de los recursos.
- Gestionar 
los ciclos económicos: 
Los ciclos económicos pueden generar una serie de problemas, como el desempleo, 
la pobreza y la inestabilidad social. Los gobiernos necesitan diseñar políticas 
anticíclicas que ayuden a suavizar los ciclos económicos y a minimizar sus 
impactos negativos.
- Promover 
la igualdad de oportunidades: 
La desigualdad de la renta puede tener una serie de consecuencias negativas para 
la sociedad. Los gobiernos necesitan diseñar políticas que promuevan la igualdad 
de oportunidades y reduzcan la desigualdad de la renta.
- Garantizar 
la sostenibilidad ambiental: 
El crecimiento económico puede tener un impacto negativo en el medio ambiente. 
Los gobiernos necesitan diseñar políticas que promuevan el desarrollo sostenible 
y protejan el medio ambiente.
8. 
Proponga tres soluciones o políticas públicas que podrían implementarse para 
abordar los fallos del mercado y los ciclos económicos de manera más 
efectiva.
- Implementar 
una política de competencia efectiva: 
Esta política debería incluir medidas para prevenir la formación de monopolios y 
oligopolios, promover la entrada de nuevas empresas al mercado y garantizar que 
las empresas compitan en igualdad de condiciones.
- Internalizar 
las externalidades: 
Esto se puede lograr mediante la implementación de impuestos sobre las 
actividades que generan externalidades negativas o mediante la concesión de 
subsidios a las actividades que generan externalidades 
positivas.
- Invertir 
en educación y capacitación: 
Una fuerza laboral mejor educada y capacitada es más adaptable a los cambios 
económicos y tiene más probabilidades de encontrar empleo bien remunerado. Esto 
puede ayudar a reducir el desempleo y la pobreza, y a promover un crecimiento 
económico más inclusivo.
En 
conclusión, los fallos del mercado y los ciclos económicos son desafíos 
complejos que enfrentan las economías modernas. Es necesario que los gobiernos 
diseñen e implementen políticas efectivas para abordar estos desafíos y promover 
un crecimiento económico sostenible e inclusivo.
TEST: 
- b) 
Un mercado en el que hay una sola empresa que ofrece un bien o 
servicio.
- a) 
Se produce una sobreproducción del bien o servicio que genera la 
externalidad.
- b) 
Porque son bienes no excluibles y no rivales.
- b) 
Puede conducir a una inestabilidad social.
- b) 
Recesión (contracción)
- b) 
Una medida que entra en vigor automáticamente durante una 
recesión.
- a) 
Suavizar los ciclos económicos.
- c) 
Competencia monopolística
- b) 
Rivalidad en el consumo
- b) 
Coeficiente de Gini
- c) 
Un choque de oferta
- c) 
Aumento de la tasa de interés
Explicación 
de las respuestas:
1. 
Un monopolio es un mercado en el que hay una sola empresa que ofrece un bien o 
servicio. Esto le da a la empresa un poder de mercado considerable, lo que le 
permite fijar precios más altos y producir menos de lo que se produciría en un 
mercado competitivo.
2. 
Una externalidad negativa es una actividad que daña a otros sin que estos tengan 
que pagar o recibir una compensación por ello. Por ejemplo, la contaminación de 
una empresa es una externalidad negativa porque daña el medio ambiente y la 
salud de las personas. En el caso de una externalidad negativa, se produce una 
sobreproducción del bien o servicio
3. 
El mercado suele tener dificultades para proporcionar bienes públicos de manera 
eficiente porque son bienes no excluibles y no rivales.
- No 
excluibilidad: 
Significa que es imposible excluir a alguien de su consumo, incluso si no paga 
por él. Esto genera un incentivo para que las personas consuman bienes públicos 
sin contribuir a su financiamiento, lo que puede llevar a una infraproducción.
- No 
rivalidad: 
Implica que el consumo de una persona no disminuye la cantidad disponible para 
otra. Esto significa que no hay una competencia natural por el consumo del bien 
público, lo que puede llevar a una sobreexplotación.
4. 
La desigualdad de la renta puede conducir a una inestabilidad 
social.
Cuando 
una gran parte de la riqueza se concentra en manos de un pequeño grupo de 
personas, puede generar resentimiento y exclusión social. Esto puede traducirse 
en protestas, disturbios e incluso violencia.
5. 
La recesión es la fase del ciclo económico en la que la economía está 
decreciendo, el desempleo aumenta, la producción disminuye y los precios 
bajan.
Es 
un período de contracción económica caracterizado por una disminución 
generalizada de la actividad económica. Las recesiones pueden tener un impacto 
significativo en la vida de las personas, ya que pueden conducir a la pérdida de 
empleos, la reducción de los ingresos y la pobreza.
6. 
Un estabilizador automático es una medida que entra en vigor automáticamente 
durante una recesión.
Estos 
mecanismos funcionan sin necesidad de intervención gubernamental deliberada. Un 
ejemplo de estabilizador automático es el seguro de desempleo, que proporciona 
ingresos a las personas que han perdido sus trabajos durante una 
recesión.
7. 
El objetivo de la política fiscal discrecional es suavizar los ciclos 
económicos.
El 
gobierno puede utilizar esta política para aumentar o disminuir la demanda 
agregada de manera deliberada. Por ejemplo, durante una recesión, el gobierno 
puede aumentar el gasto público o reducir los impuestos para estimular la 
economía.
8. 
La competencia monopolística se caracteriza por la existencia de muchas empresas 
que ofrecen productos similares pero no 
idénticos.
Las 
empresas en este tipo de mercado tienen cierto poder de diferenciación, lo que 
les permite establecer precios ligeramente más altos que en un mercado 
competitivo. Sin embargo, este poder es limitado debido a la presencia de otras 
empresas que ofrecen productos similares.
9. 
La rivalidad en el consumo es una característica que NO se aplica a los bienes 
públicos.
Un 
bien público se caracteriza porque su consumo por una persona no disminuye la 
cantidad disponible para otra. Por ejemplo, la defensa nacional o el alumbrado 
público son bienes públicos que pueden ser consumidos por muchas personas sin 
que ello afecte la cantidad disponible para otras.
10. 
El coeficiente de Gini es un indicador comúnmente utilizado para medir la 
desigualdad de la renta en una sociedad.
Este 
índice representa la distribución de la renta dentro de una población. Un 
coeficiente de Gini cercano a 0 indica una distribución equitativa de la renta, 
mientras que un valor cercano a 1 indica una alta concentración de la riqueza en 
manos de un pequeño grupo de personas.
11. 
Un choque de oferta es un evento económico inesperado que puede conducir a una 
recesión.
Estos 
eventos pueden afectar la capacidad de la economía para producir bienes y 
servicios, lo que puede generar un aumento de los precios y una disminución de 
la producción. Ejemplos de choques de oferta incluyen guerras, desastres 
naturales o pandemias.
12. 
El aumento de la tasa de interés es una medida que puede tener un efecto 
contractivo en la economía, lo que no contribuye a suavizar los ciclos 
económicos.
En 
general, una política fiscal o monetaria expansiva, como un aumento del gasto 
público o una reducción de la tasa de interés, son medidas más adecuadas para 
estimular la economía durante una recesión.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario